Mostrando las entradas con la etiqueta haré un estudio sobre eso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta haré un estudio sobre eso. Mostrar todas las entradas

La soya

viernes, 24 de abril de 2009

¿Qué es la soya? ¿Cómo es que algo puede adquirir tantas formas? Sin embargo, no deja de ser una imitación, sin importar lo nutritiva, versátil o práctica, no es carne, no es pollo, no es leche.

Mi padre me ha enseñado muchas cosas aunque casi nunca de una manera directa y clara. Es una combinación entre el papá de Kevin Arnold (el de Los Años Maravillosos) y Clint Eastwood en Gran Torino. Podrán imaginar que es una persona adorable, una vez que entienden su forma. Una de las escasas reflexiones que nos ha compartido de manera abierta trató sobre cómo en ciertos momentos uno tiene que elegir y esa elección es asumida por otros como una alianza.

Lo que quiero decir es que cuando nos vemos forzados a decidir lo hacemos considerando (o así debería ser) la mayor cantidad de variables posibles (es sabido que no lo hacemos bien, y hay toda una rama de la Economía y de la Psicología que se dedica a esto, hasta premios Nobel han dado). Aún no queda muy claro cómo es que elegimos, se sabe que somos muy malos para manejar números, particularmente los porcentajes y relaciones. El problema de esos estudios es que, hasta donde sé, sólo pueden describir la capacidad matemática de las personas ante situaciones confusas. En psicología social se han hecho estudios sobre influencia social y participación, pero no mucho sobre la vinculación con otras personas.

Durante mi estancia en la facultad pasé por muchas áreas y ninguna me parecía del todo acertada. Necesitaba algo que se pudiera aplicar fuera de un laboratorio (sí, ya sé, la ciencia básica busca la solución a todo, aunque no parezca), algo que pudiera responder mis preguntas. ¿Por qué no estudié filosofía? No lo sé bien, alguna extraña mezcla entre miedo y verdadero interés por el cerebro. Durante mi servicio social estudié muchas cosas sobre la toma de decisiones, muy interesante, pero las personas a mi al rededor y yo mismo tomábamos las peores decisiones y entonces pensé: algo no está bien, porqué no aplicamos esto en nuestra vida diaria. A la par tomé esa clase que da mi directora de tesis: Filosofía y Economía y encontré lo que andaba buscando, parcialmente al menos. Me metí en un gran problema, mismo del que no termino de salir.

Se sabe más o menos como nos comportamos en situaciones económicas, se sabe más o menos como elegimos pareja y se sabe más o menos como nos desenvolvemos en un grupo y cómo lograr metas. Lo que no se sabe bien es como hacemos una trama, como es que nos ocurren las cosas. La respuesta no está en filosofía ni en la psicología, está en la literatura (o más abstracto en el arte). ¿Cómo tomar partido si no se tiene la información necesaria para decidir? Al tomar partido por una persona, generalmente se toma partido contra otras (de forma deliberada o accidental). Al ser así, no se pueden aplicar valores de verdad y mentira, no al momento. Todo es cierto, no creo que se pueda decir "viví una mentira", por que entonces cómo podríamos cambiar el significado de lo que nos pasó, cómo podríamos superar adversidades, cómo podríamos aprender. Uno no vive mentiras, uno vive, después contamos la historia, una y otra vez. A diferencia de cualquier narrativa la información que poseemos sobre nosotros mismos y los que nos acontece siempre cambia, aún después de la muerte.

¿Qué es la soya? Es una semilla que se usa para muchas cosas y que no deja de ser soya a pesar de todo.


----------------
Now playing: The Raveonettes - The Heavens
via FoxyTunes

Reflexiones a partir de un Podcast

martes, 7 de abril de 2009

He hecho un podcast, un podcast con un amigo de toda la vida. Hablamos sobre cualquier tontería, té chai, ubuntu, chistes locales y tartamudeos. Hasta ahora sé que al menos cinco personas lo han escuchado y se siente raro (muchas gracias). Los comentarios han sido que no se entiende nada, tal vez por eso no me han dicho algo sobre el contenido. En un impulso de vanidad desmedida puedo decir que me gusta mi voz escuchada en una fuente externa. Si se piensa bien, ese es un fenómeno muy reciente, tal vez por eso la sopresa que nuestras voces nos provocan como especie es tan grande. En el medio natural no existe una forma de escuchar nuestra voz de forma objetiva, mirarnos en el espejo ha sido más bien común, siempre existieron lagos y cristales y el espejo es un invento muy viejo, pero no la grabación y reproducción de sonidos.

En mi historia personal, si es que a alguien le interesa, tengo muchas dudas respecto a mi identidad, debido a que tengo muchos huecos referentes a mi familia paterna, desconozco casi toda la historia. Tengo mitos fundacionales, como que mi bisabuelo tuvo 24 hijos con dos esposas, que mi abuelo quiso salir de Europa mucho antes de la fecha que lo logró pero que perdió el dinero apostando (vease Titanic) y que llegó a México porque las fronteras gringas estaban cerradas, que era zapatero y que la casa de mis abuelos se las vendió el padre de Margo Glantz.

Sin embargo, casi no hablo ni me quejo del lado materno, siendo que también hay cientos de historias inconclusas, cabos sueltos y demás. Lo interesante de mi abuelo es que jugó para el Necaxa, fue suplente de un senador (creo), fue locutor de la XEQK (la hora de México), y por alguna historia interesante acabo administrando dos estaciones de radio en Guerrero.

Poco a poco fui cayendo en esto del 2.0, creo firmemente en que los grupos pueden cambiar su realidad social, en que las sociedades el conocimiento pueden ser el milagro que estamos esperando, que los problemas sociales se resuelven desde los involucrados, en la democracia participativa (diferente de la representativa), que nadie regala la voz, que la influencia es más poderosa que el propio Poder, que el cielo está lleno de Dioses y nuestras vidas de tragedias.

Hay algo que no me termina de gustar de todo esto, cualquiera puede decir cualquier cosa y es muy fácil lograrlo (vaya, hicimos un podcast). ¿Porqué creemos que tenemos algo que decir? ¿Porqué confiar en los que tienen toda la autoridad para decir algo? ¿Porqué la especialización en ciertas áreas parece dar esa autoridad? ¿Es eso conveniente? ¿Necesitamos especialistas?

Me molesta eso de ser un amateur y hacer cosas por hobby, tomada de pelo, atole con el dedo.

Si quieren escuchar, pueden hacerlo acá, si somos amateurs, seremos amateurs de verdad.

Protectores (esponjitas, hules, gomas)

lunes, 23 de marzo de 2009

Como un sueño, se me olvidó lo que quería escribir. La idea de la mañana era escribir sobre lo que pasa por la cabeza de alguien que no sabe que escribir. No es que no se tenga que decir, sólo que lo que se me va ocurriendo no tiene duración. Con el tiempo he aprendido a valorar el tiempo de lo que hago. Aunque muchas veces el tiempo me come y me pierde en mi espacio. Qué son cuatro años, cuál es la prisa.

Lo he recordado, iba contar sobre la esponja (hule, goma, protector) de mis audífonos. Resulta que se me perdió hace como dos semanas en el estacionamiento de reconocido café llamado así por el primer oficial de la nave que va tras Moby Dick ubicado muy cerca del ahora infame monumento a JPII. La perdí y pasaron días y un par de semanas. Regreso hoy en comitiva, acompañando a alguien que quería un café. El amabilísimo señor del Valet me alcanza antes de cruzar Insurgentes y me dice algo como esto: "Joven, encontré su gomita (esponja, hule protector), se la tenía aquí guardada."

Mis hábitos tesiles han cambiado, al fin puedo trabajar en mi casa (como ahora, claro), y ya casi no voy al café, y me dio culpa por no ir.

Esos hules (esponjitas, gomas, protectores) pertenecen a ese grupo de cosas que son extremadamente difíciles de perder; ojalá algún día el dinero y las llaves pertenezcan a ese curioso conjunto.

----------------
Now playing: Sonic Youth - Within You Without You
via FoxyTunes

Uno de mole

jueves, 11 de diciembre de 2008

Cada mes pienso en que me gustaría escribir más, en el blog, en mi compu, en mis cuadernos, en general. Leo y escribo muy poco considerando lo mucho que me gustan los libros y mis enormes deseos de dedicarme a escribir de manera seria y profesional (whatever that means). Casi no hablo de libros, casi no comparto mis autores o momentos literarios favoritos. Solo me limito a reproducir lo que me gusta, pero no desarrollo eso que construyo cuando leo. Proust, en el primer tomo de En Búsqueda del Tiempo Pérdido (aka Por los Caminos de Swan), escribió formidablemente el porqué le gustaba leer, pensaba pasarlo aquí, pero además de ser extenso, pensé que no tenía sentido. Cada quien tiene sus razones y sus motivos. Hablar de literatura o mejor dicho de arte es el campo más complicado de todos.

El gusto genera status, por lo que se originan luchas de clases y discriminación. Según esto, la discriminación más fuerte que existe en México, además de la económica, es la discriminación sociocultural. Es decir, el acceso a educación, cultura, arte, tecnología. Pareciera que eso tiene que ver con el ingreso y nivel de vida, pero eso no es del todo cierto.

Ayer se conmemoraron los 60 años de la Declaración de los Derechos Humanos, pero en realidad se hablan de tres generaciones de derechos humanos:

1°. Derechos individuales
2°. Derechos sociales
3°. Derechos de Solidaridad

¿Porqué se necesitará el derecho del libre desarrollo de la personalidad? No era suficiente con tener derecho a la libertad de expresión y a la libertad de trabajar y a la libertad de expresión, o la libertad de transito. Al parecer esos derechos no permitían la identidad del individuo ni la de los pueblos, se requería de algo que denotara que somos diferentes y que hay otros sentidos.

Pero esto iba de mis ganas de querer escribir... ¡Vaya, he escrito!

Libre/Incertidumbre

domingo, 26 de octubre de 2008

Odio los meses Bre (septiembre, octubre, noviembre, diciembre). Me va muy mal, especialmente en octubre. Septiembre está bien, noviembre es para recuperarse y diciembre me cae en la punta del hígado.

Mi problema con octubre es que todo me sale mal, sin falta tengo problemas del corazón (amordolido, juego de palabras fallido), y podría jurar que hay algo en el aire, huelo los malos presagios, me da la ansiedad, insomnio, desequilibrios alimentarios. Mi problema con octubre es que en realidad es un mes bonito, el nombre es bonito, se han escrito grandes poemas y canciones en su honor (incluso yo lo he hecho, quería poner aquí dicho poema, pero resulta que no lo encuentro, lo que me lleva a una preocupación mayor... Si no sé donde está eso, no sé dónde está una carpeta completa de cosas mías). No voy a listar la cantidad de malas cosas que me vienen sucediendo desde hace como 10 años por estas fechas del año, como todo, me pasan cosas buenas, pero mi predisposición otoñal me lleva a recordar lo triste sobre lo lindo.

Las lunas son muy hermosas, no tengo problema con ellas, al igual que la luz del atardecer, hasta el clima me parece agradable. Es como una suerte de maldición que me agravia. Una de mis primeras hipótesis es que fui concebido en este grandioso mes y es una especie de ciclo circadiano que marca mi desgracia; una segunda hipótesis es mi predisposición otoñal, que hace que atraiga los malos pensamientos a mi vida; y una tercera apunta hacia la mala toma de decisiones a lo largo del año que arroja como consecuencia mis funestos octubre.

Pensaba que debería haber un treceavo mes, uno que se llamara Incertidumbre. No pude encontrar una palabra más corta, y la más corta que encontré podría ser mi nueva vida.

Lo bueno es que el mes ya termina, lo malo es que podría ponerse peor.

Here they are...

sábado, 13 de septiembre de 2008

En el mundo hay dos tipos de personas, los que odian a los Beatles y los que aman a los Beatles. Yo me encuentro en la segunda categoría y me siento bien. Hay algunas obras que me hacen sentir orgulloso de mi buen gusto y me hacen decir: "qué fregonería es esta, me congratulo de conocerla y disfrutarla".

Para este post en particular me referiré exclusivamente a los chicos, en especial del Rubber Soul al final. Los primeros discos no me han cautivado, pero me estoy sintiendo atraido por diversas razones a esas canciones dulces, pegajosas e inocentes de sus inicios.

De los Beatles se ha dicho todo y no ha sido suficiente, hay cantidad de información, antologías, recopilaciones, mezclas, afiches (aja, mexicanísimo), covers, influencias y un gran etcétera. Son muy populares y lo que los ha hecho populares es la gente que los escucha y tiene historias que contar. El mundo es una historia que contar y lo más incréible es que todos tenemos una.

Todo lo anterior, porque encontré una página que me ha recordado lo mucho que me gustan y las cientos historias calladitas que he elaborado con sus canciones. Es raro, a diferencia de otros grupos o melodías, casi no tengo asociados a los Beatles con personas, amores o situaciones específicas. Tal vez por eso casi no hablo de ellos, salvo algunas necedades que me hacen decir: "no has entendido nada de nada."

Resulta que hay un estudio psicológico sobre memoria y música (la verdad, y entre nosotros, no se ve muy bien hecho, y tengo muchas dudas metodológicas y conceptuales, pero para estos fines, no importa). Juntaron a un montón de gente a que se pusiera a escribir sus recuerdos asociados con los Beatles, esto con la intención de encontrar alguna relación entre la música y la recuperación de datos en la memoria. Leí unos cuantos y confieso que no me importa si son inventos, si el estilo ha sido corregido o cómo diablos van analizar los datos; ¡está muy conmovedor el asunto!

Dar click a la imagen para más info.

De afiliaciones

martes, 1 de julio de 2008

¿Qué tiene que ocurrir para que alguien admire algo que a todas luces es detestable y éticamente cuestionable?

El gusto por sí mismo es algo que me ha intrigado ya bastante, el gusto en su sentido artístico, por decirle de alguna forma. Que te guste Kula Shaker, pero que no te gusten los Beatles o que te guste Nightwish pero no te guste Black Sabath o que te guste de todo o no te guste nada. Algo he leído y algo he entendido al respecto; mucho tiene que ver con el nivel de escolaridad, el entorno social, las sensibilidad, habilidades cognitivas, el género, la disposición y un gran etcétera que mezcla las variables de formas insospechadas. Eso está bien con expresiones artísticas.

De lo que no tengo idea alguna es sobre la afiliación de las personas ha ciertas ideologías, tendencias políticas, movimientos religiosos, pandillas urbas (por decirles de alguna forma, aunque reconozco que el término no es de lo mejor), manifestaciones de repudio o apoyo a algún hecho o peor aún, persona, identificación con personajes históricos, famosos, deportistas, artistas.

Alguna idea tengo, pero no me convence, tal vez porque rara vez siento el impulso de unirme a algún grupo y cuando lo siento me dura muy poco. Tal vez sea porque son grupos ajenos y requiera crear los propios.

¿Porqué admirar a Hitler o Stalin o Lennin ? No lo entiendo, seguramente porque están muertos, porque si hubieran vivido en los tiempos de esas personas, seguramente hubieran muerto o hubieran sufrido las consecuencias de no ser como ellos. Entiendo lo interesante que puede resultar, en cuanto a la influencia de las masas y el poder; el poder es muy atractivo. Pero no entiendo, no entiendo como alguien puedo ponerse algo con una swaztika y sentirse orgulloso de ello.

Los que buscan la igualdad y la justicia rara vez llegan al poder.

It overtakes me

martes, 27 de mayo de 2008

El principio de sincronicidad junto con el ESP (percepción extra sensorial por sus siglas en inglés) y los ovnis son los eventos paranormales que mayor interés me han despertado. Tal vez la sincronía sea el menos paranormal de todos y sólo sea una secuencia afortunada de varias cadenas de eventos dispares que se cruzan en un determinado momento. Ahí tienen, una coincidencia más.

Ante tales eventos, es imposible resistirse y comenzar a pensar sobre el destino, la mano invisible, la selección natural, el creacionismo inteligente o cualquier visión que se pueda tener al respecto. Es indudable que el contenido simbólico de dichas coincidencias es bastante fuerte.

Ayer, revisaba mi correo, como todas las mañanas. Por alguna razón (caídas constantes de ba-k.com y la que parecía la definitiva), me registré en un foro argentino (psicofxp), para buscar lo que en ba-k había perdido. Psicofxp no tenía lo que buscaba, pero nunca me dí de baja, semanalmente mandan un newsletter con artículos interesantes. El del día de ayer contenía uno sobre sincronicidad, evidentemente no lo pude dejar pasar y lo leí. Nada nuevo.

A la par escuchaba canciones de forma aleatoria por discos en el ipod, en eso cae el At War with the Mystics. Por alguna imperiosa necesidad, me metí a last.fm para revisar si ellos vendrían a tocar (sabiendo que no, pero siempre es emocionante buscar sorpresas). Me voy encontrando que había una fecha en octubre para los Flaming Lips. Me dio miedo, mucho miedo.

Hoy, el concierto ya no está en la lista y muy en el fondo sabía que era poco probable que ocurriera, pero la coincidencia si que ocurrió y sí que me espanté. Es demasiado leer un artículito sobre algo y que en seguida eso ocurra.

Update

Al parecer sí habrá concierto, tengo más miedo aún y muero de emoción.

La misma trampa paradójica de siempre

martes, 15 de enero de 2008

Me han recomendado escribir al menos media hora diaria, en realidad es complicado. No tanto por no tener siempre algo bueno que decir o si quiera el tiempo de hacerlo.

Sí alguien va a leer esto supongo que espera encontrar algo interesante o algo divertido o al menos algo que entretenga. De acuerdo, esto no cuesta nada, aunque algunos deberían de pagar por lo mal que escriben y aún así tener un espacio, pero es la época de la diversidad y de la libertad (sic), de la suerte y de las oportunidades.

Unos tomaremos el camino largo y tortuoso, el camino de la observación, de las preguntas, de las reflexiones, del conflicto y la incertidumbre. Como cualquier camino digno de ser tomado, éste será duro y será costoso.

En las clases de francés el maestro habló sobre los verbos de consumo, pensé entonces en los verbos creadores, los verbos lineales, los verbos caóticos.

Difiero en eso de que somos lo que hacemos o hacemos lo que somos (eso será parte de algo más) o tal vez sea la misma trampa paradójica de siempre.

De Coincidencias II

martes, 1 de enero de 2008

Cuando era niño casi adolescente me maravillaba de que de todas las posibles cosas en el mundo yo fuera yo, que mi ropa fuera mi ropa, que mis padres fueran mis padres. Lo atribuía a la fuerza del destino que hacía que dos entes totalmente ajenos se unieran en una compra o en un encuentro por la calle. Después, cuando supe de las células y los átomos, mi asombro se traslado a los terrenos de la notación científica, una cosa que tiene muchos ceros antes de existir es parte de mí. De todas las subpartículas que existen en el universo hay unas que me conforman, que interactúan de formas misteriosas, que generan otras pequeñas partes que se conjuntan y forman lo que soy ahora.

Ese mismo pensamiento me persigue aún. Las personas se cruzan, hay cosas que parecen predestinadas (como la tragedia de Edipo), otras que nunca nos ocurrirán porque no tenemos características que las faciliten, otros chispazos de la fortuna que ni siquiera nos imaginamos, otros cambios sutiles que hacen que cambiemos el rumbo de nuestras vidas.

¿Qué es una coincidencia? Un asunto de probabilidad, un asunto inconsciente de asociación con otro, egocentrismo, magia, destino, calamidad, fortuna, toma de decisiones, el mundo de las ideas, predisposición...

En cuanto a las personas y sus gustos tengo una hipótesis al respecto: al pertenecer a determinados niveles socioeconómicos los gustos se van acotando en características semejantes entre miembros de un grupo, por lo que las probabilidades de encontrar a alguien parecido a uno aumentan considerablemente. Eso dejaría a las personas como accesorios intercambiables y lo que es cierto es que hay personas que comparten muchas cosas y son intrascendentes y otras que no lo son. ¿Qué es, entonces, una coincidencia?

Toño de Valdez no cree en ellas, siempre que da alguna trivia deportiva (sí, era Toño de Valdez o era Enrique Burak, da igual), en especial en Baseball... Como el hecho de que Boston no ganara la Serie Mundial hasta que pasaran no se cuantos años de la maldición del Babe o coincidencias en las fechas y nuevos récords.

...como una improbabilidad.

Las ideas paralelas, los gustos parecidos, los caminos a seguir en el arte, "cuando el alumno esté listo encontrará al maestro"...

----------------
Now playing: Bob Dylan - Buckets Of Rain
via FoxyTunes


On actions and factions

jueves, 29 de noviembre de 2007

I do the acts,
you make the facts.

La Armada Invisible

viernes, 12 de octubre de 2007

Comienzo la nueva etapa de posteo, sí, nueva etapa: sólo algunos tendrán link para bajar canciones. En realidad todo seguirá igual hasta que logre meter el nuevo template que encontré por aquí. Después de la inútil nota:

Está bonito eso de la cuerda planetaria: concordar, recordar.

Lo interesante de la red es que la hacen las personas. Por muy tonto que suene es verdad. Eso tiene mayores implicaciones que la simple portada del TIMES, cuando dijeron que TÚ eras la persona del año. No es que puedas subir tu material a la red, en el formato que sea, no es tampoco que tengas miles de amigos en cualquier sitio de redes sociales, ni la cantidad de visitas en tu blog o tu perfil o lo que sea que tengas, tampoco esa maravillosa cualidad de alojar cualquier cosa (con sus inevitables riesgos).

Por algo la llamada Web 2.0 está enfocada a crear redes sociales, comunidades virtuales y con ello: compartir información. La red es un pequeño mundo en el cual se puede encontrar mucho del comportamiento humano, sus intereses, gustos y valores. Se pueden crear modelos económicos y de toma de decisiones (como los Massively Multiplayer Online Role Playing Games a.k.a MMORPG), intentos de comunicación con otros, hacer actos de absoluta violencia, violar códigos éticos-morales, hacer negocios. No es que la vida se haya mudado a una computadora, más bien las computadoras son como un modelo a escala de muchos fenómenos de cualquier disciplina.


The Kings of Convenience - Misread

----------------
Now playing: W.C. Handy - Beale Street Blues
via FoxyTunes


¿Porqué?

sábado, 6 de octubre de 2007

¿Porqué los blogs? ¿Porqué cada uno tiene una forma distinta de expresarse escrita u orlamente? ¿Porqué entonces es necesario pertenecer a algo? ¿Porqué todos queremos ser diferentes o sentirnos especiales? ¿Porqué hay gente que no lo siente así? ¿Porqué para algunos la vida parece tan clara y a otros nos parece tan complicada? ¿Porqué hay tantos libros, discos, pinturas? ¿Porqué es importante expresarse? ¿Hacer símbolos, analogías, metáforas? ¿Porqué intentarlo? ¿Porqué nos gusta admirar lo que otros hacen? ¿Porqué unos la hacen en lo que quieren y a otros les cuesta tanto esfuerzo? ¿Cómo saben que es eso lo que quieren? ¿Es como cuando dicen que cuando estés enamorado lo sabrás? Algo anda mal si necesitamos hacer todo eso. Creo en la inevitable necesidad que tenemos de hablar.

Pero, ¿qué decir? A veces se llenan de cositas cursis las casas, otras de cuadros muy interesantes, otros escriben sobre sus amigos, fiestas o tecnología, películas, música, otros hablan de si mismos y de lo que los irrita, otros no dicen nada, otros no tienen nada que decir. Dudo mucho eso, sólo que lo que decimos nos lo dicen de fuera. Por eso hay pláticas tan aburridas o gente que no nos gusta nada.

Dualidad, ambigüedad, posibilidad.

----------------
Now playing: Bill Evans - Song For Helen
via FoxyTunes

Largo escrito largo

jueves, 9 de agosto de 2007

Mi dilema del día es: postear seguido sobre cualquier cosa o escribir sólo las cosas que escribo y que me han gustado.

Pros, de tanto escribir algo bueno saldrá, mis visitas subirán, y tendré muchos comments.
Contras, no soy tan paciente, no quiero que lean mis cosas malas, de por sí creo que las buenas son malas.

Creo que quitaré el Spiderman, creo que este post es sólo para escribir y no decir mucho. Tengo cientos (sí, cientos, sólo dos o tres), de drafts que no puedo terminar. Y empiezan bien y cambió de estado de ánimo y ya no tienen sentido.

Estaré creciendo, no no creo. Tal vez sólo está llegando el momento de hacer lo que quiero y de dejar de andar con inseguridades y miedos. Aunque una persona insegura y miedosa y capaz suele ser más interesante que una persona segura de sí y que todo lo puede y que en realidad es muy incompetente y fatua.

Todos somos especiales, sin duda. Unos más que otros, creo que yo soy de los otros.

Escribiré más seguido, al fin, nadie lee esto. Y es bonito tener un blog y hacer público lo que uno piensa. No como esos que te cuentan la vida de sus dolores, y uno puede tener empatía y sentir el dolor ajeno y ponerse en el lugar de los otros, pero hay lugares y contextos. Todos sufrimos, amamos, lloramos, gozamos y compartir está bien, pero no puedes compartir una serie de hechos totalizados a una sola y única experiencia. La idea es hacerlos universales, para que yo pueda sentir eso que comparten y sobretodo sentir una comunicación más allá de la decodificación.

Vincularse con el otro, quién es el otro, yo soy el otro. Eres lo que te gusta, eres lo que comes, eres lo que haces, eres lo que haces. No, no no, eres lo que te gusta. Al menos en el sentido complejo de cognición.

La potencialidad humana es una maldición, todos somos potencialmente algo, potencialmente mediocres, unos hablan más que otros, pero significan menos.

Tiene sentido la libertad de expresión, tiene sentido librarse de la autocensura, la censura de otros. Puedo decir que Calderón es un espurio, y no pasa nada. Que odio a los chicos que creen que la vida está ya formada desde antes. Que el cielo es azul, que los novios son para casarse, que el trabajo es éxito y que el dinero es la solución. Que se trabaja porque es lo que sigue, que leer te hace culto, que pintar te hace artista, que hacer capoeira te hace especial. Al señor que hoy me la mentó porque creía que a pesar de ir del sentido que va de izquierda a derecha en un crucero y con un tope tiene la preferencia para pasar. Las rayas de tránsito son un lenguaje, no es casualidad que los topes estén pintados con rayas diagonales a dos colores, que pinten las banquetas de amarillo y otras de blanco, que las señalizaciones de curva sean ámbar con negro. No entiendo que significan los círculos que están pintados en algunos cruceros, cómo el de Cerro de Jesús y Miramontes. Un grande círculo blanco pintado en el pavimento, no puede aterrizar un helicóptero ahí, hay cables, no puede ser un punto de encuentro, tal vez sea para un policía. Todos podemos decir todo, pero si no logramos afectivamente hacernos efectivos, podré escribir y escribir y no pasa nada.

Qué más da.



----------------
Now playing: Yusef Lateef - The Plum Blossom
via FoxyTunes

Cinemas Pesime

miércoles, 23 de mayo de 2007

Revisión de estilo: operación mejora tu lenguaje: operación se una persona culta: operación gánate el respeto de todos: operación crea fama y luego no puedas mantener tu tan preciado renombre: operación conquistar personas con palabras delicadas y anticongelantes.

El lenguaje, en su modalidad escrita, presenta ahora uno de mis intereses ociosos (mejor conocidos como: haré un estudio sobre eso). El uso correcto del lenguaje es caballeresco, es dulce y atractivo, seducen las palabras bien empleadas, una melodía cálida y melancólica consume los sueños que no podemos describir.

La palabra es poder, por eso quien tiene la última palabra es el poderoso, no el que tiene la palabra más bonita o la palabra más extraña. La palabra en su modalidad revolución muestra un mundo distinto, alguna posibilidad. La palabra en su modalidad represión muestra fundamentos y verdades. La palabra en su modalidad desgastada es como la marquesina de un cine viejo anunciando películas de 1993.

Cuento contigo